Por Anna Güell Agut y Anna Viñolas i Ramisa | Valor Positiu + Esport
En el presente artículo, nos centraremos en las variables psicológicas que influyen en el rendimiento del patinador/a artístico. El patinaje artístico es un deporte muy complejo a nivel técnico i físico, pero sobre todo mental; motivo por el cual es importante trabajarlo para incrementar el rendimiento de nuestros deportistas. Son muchas las modalidades en dicho deporte, pero en este artículo nos focalizaremos en la modalidad de libre. En cada una de las modalidades encontramos una gran cantidad de variables psicológicas a trabajar, por ejemplo, la buena planificación y orientación de los objetivos, la automotivación, trabajo de los factores externos, la gestión de la presión, técnicas como rutinas pre-competitiva, la atención o la concentración. De todas ellas, en este primer artículo, nos centraremos las tres primeras: objetivos, automotivación y factores externos.
El patinaje artístico es un deporte muy complejo, no solo a nivel físico y técnico, sino también en el aspecto mental. Aunque el aspecto mental no sea un factor que en los últimos años se le haya atribuido demasiada importancia, cada vez más son los patinadores que trabajan en éste, consiguiendo así sus metas y así incrementando la importancia de la psicología del deporte en el patinaje. En el presente artículo, nos centraremos en el patinaje artístico y sus variables psicológicas más influyentes, tanto en competición como en los entrenamientos.
En el deporte en general, hay un conjunto de factores que influencian directamente con el rendimiento: técnica, físico, táctica o estrategia y mental. En el caso del patinaje, los tres primeros se trabajan constantemente en cada entrenamiento, pero aún encontramos carencias en el factor mental, sobre el cual se puede trabajar de la misma manera que en los anteriores.
Centrándonos en el patinaje visto des de la psicología del deporte, algunas de las variables más destacables son la buena planificación y orientación de los objetivos, la automotivación, la influencia de los factores externos, la gestión de la presión, utilización de técnicas como rutinas pre-competitivas, la atención y la concentración. En el presente artículo, nos centraremos en detallar las tres primeras.
Como hemos mencionada anteriormente, el primer aspecto que hay que tener en cuenta son los objetivos. Una buena planificación de éstos es vital para afrontar la temporada adecuadamente. A menudo, se tiende a pensar en un objetivo a largo plazo, como puede ser conseguir clasificación para un determinado campeonato, el cual puede ser al cabo de varios meses o incluso un año. Con éstos, es fácil perder la motivación a mitad de camino. Por este motivo, es importante establecer unos objetivos a corto, medio y largo plazo; obviamente objetivos que sean realistas a las posibilidades del patinador y que sean los mismos que el entrenador tenga hacia el deportista. Estos objetivos a corto y medio plazo, pueden no basarse tanto en un resultado sino en el rendimiento, como por ejemplo, mejorar un determinado integrativo.
“Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso”. C.C. Cortéz.
Una de las principales habilidades psicológicas implicadas en el rendimiento del patinador o patinadora es la automotivación. El patinaje artístico es un deporte que se centra en detectar el error en la ejecución de los integrativos, en consecuencia, la mayoría de mensajes que recibe el patinador suelen ser negativos o críticas sobre su ejecución. Además, es un deporte que constantemente se aprenden nuevos saltos o piruetas, hecho que alimenta esta constante corrección. Para evitar que el patinador o patinadora caiga en la desmotivación, y relacionado con los objetivos explicados anteriormente, es importante crear pequeñas metas dentro de un mismo integrativo; por ejemplo, hacer un salto entero. De esta manera, aunque el salto en cuestión tenga aspectos corregibles, si se ha logrado hacerlo entero, el patinador recibirá un refuerzo positivo que le motivará a seguir entrenando para lograr su siguiente meta.
“Tu mejor maestro es tu último error”. Ralph Nader.
El patinaje es un deporte en el cual el material tiene una influencia muy importante en el rendimiento, ya que en función la pista en la cual se ejecute la competición o entrenamiento, será necesario un tipo de material u otro. Estos factores externos pueden condicionar el rendimiento y es importante tenerlos en cuenta, ya que si afrontamos un entrenamiento o competición con todo el material necesario y que éste se encuentre en las condiciones óptimas, se evitaran preocupaciones o aumentar el estrés del patinador y por lo tanto, que éste se pueda centrar en lo que realmente es relevante.
Como hemos podido ver, es un deporte que requiere del trabajo y entrenamiento de las variables psicológicas influyentes, con la ayuda y suporte de la figura del psicólogo del deporte, trabajando conjuntamente con el entrenador o entrenadora, se puede llegar al máximo rendimiento del patinador y patinadora. En el artículo posterior, detallaremos las variables comentadas anteriormente: gestión de la presión y ansiedad, rutinas pre-competitivas y la atención y concentración.